Publicado por: obierzoceibe | Xuño 9, 2011

ROTEIRO POLO VAL DO RÍO SELMO (1ª PARTE)

 

CASA DO CONCELLO DE SOBRADO.

ROTEIRO POLA ANTIGA MEIRINDADE DE AGUIAR E COUTO DE MELEZNA (1ª PARTE),

Xabier Lago Mestre, do colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

Outra vez collemos o primeiro tren rexional para Galiza en Ponferrada. Tras 20 minutos chegamos ao apeadeiro da Barosa. Baixamos as bicis connosco. Diante o amplo labradío da Quinteira e máis adiante o pobo do Carril. O primeiro esforzo, agatuñamos a costaleira, entre fermoso casarío e igrexa, na procura da estrada nacional 120. Xa na cima do pobo tiramos para atrás, cara ao viaducto O Carril que atravesa o caudaloso río Sil. Tras cruzalo torcemos para a esquerda e entramos no val do Selmo.

                Baixamos a estrada para Frieira, deixando á dereita A Liñarella e A Devesa. Xa en Frieira atopamos os predios de Cabo, Parrais e Pelame, pola outra banda do río Selmo xorde Peizais. Seguimos a arborada do val, coas súas chopeiras, salqueiras e freixeiras. A estreita estrada atravesa As Xeixas, A Granxa e o recodo da Olga. Vemos na outra ribeira do Selmo Valdecorullón e despois souto Ferrado.  Chegados a Sobrado, recíbenos a Casa do Concello coa bandeira berciana, coñecida coma Cruceira. O río remánsase na praia fluvial para calmar os calores destas datas. Nosoutros non temos tempo para desfrutar das súas frescas e limpas augas.

                A seguir contemplamos Valdevaqueiro, trala Barreira e maila Salgueira. Pola outra ribeira, souto Medorra, Cruz de Castro, Caborquiños, valiña Pelleiro e veiga Boado. Salienta da fermosa paisaxe a pena Abelleira que semella ameazar a pequeña estrada. De Valdecouto sae a estrada para Corullón e Vilafranca (LE 622), queda este percorrido para outra xornada futura deste verán. Agora seguimos para Oencia coa compaña serea dos amereiros e bidueiros.    

                Cruzamos os tres vales de Cutierre, de Hervás e de Silencio. Pola banda contraria, xorden os impoñentes curutos de Montenego, A Vacariza e os Carballiños, afastados polos regatos que baixan polo val de Mena e Valdefigais. Xa estamos no casarío da Ribeira. Cruzamos o río Selmo para agatuñar ao pobo de Cabeza de Campo. Dende eiquí sube unha rota histórica para Sobredo, Cabarcos e máis aló Oulego, O Porto, xa en Valdeorras. Desfrutamos das paraxes de Costaneiras, Cabana, tralas Veigas, Cruceiro, Seariña, Rodeira e demáis toponimia galaica.

                Subimos polo val do Selmo, agora pola ladeira esqueda. Lameiro, chao Nogueiro, Soutín, Peral, Castañeiras… variedade de termos da nosa rica fitonimia. No leito do río o Pedregal e Fusada. De súpeto, o río Selmo fai unha reviravolta abraiante, cando xunta as súas augas coas do regato Os Mazos. Chegados enriba, agora toca baixar para Arnadelo, a grande velocidade, dende pena Furada, por Morteira (monte de árbores vellos), Fonteneiña ata Cortiña. Xa no fondo do val do Selmo, os sinais de tráfico, castelanizados, indícannos que hai que tomar o desvío para o barrio dos Mazos e Melezna.

O Bierzo, xuño de 2011.

www.obierzoceibe.blogspot.com

www.twitter.com/obierzoxa

www.sites.google.com/site/obierzoxa

Publicado por: obierzoceibe | Abril 19, 2011

IRMANDIÑOS BERCIANOS Y COMUNEROS LEONESES.

LOS IRMANDIÑOS DE EL BIERZO Y LOS COMUNEROS DE LEÓN,

Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

El 23 de abril se celebra la fiesta de la Comunidad Autónoma de Castila y León que coincide con la derrota de la revuelta de los Comuneros en 1521. Este acontecimiento histórico nos sirve para reflexionar sobre su repercusión en El Bierzo. La revuelta comunera castellana no parece haber tenido excesiva importancia en nuestro territorio periférico. Defendemos esta tesis en base a la escasez de fuentes históricas encontradas sobre el particular. Todo lo contrario sucede con la presencia de los irmandiños en El Bierzo. Los datos encontrados implican cada vez más a los bercianos en la revolución irmandiña y minimizan su participación con los comuneros.

LOS IRMANDIÑOS BERCIANOS.

Los grandes señores de Lemos utilizaron todos los resortes de su poder para controlar El Bierzo. En este sentido, sabemos que tanto el conde de Lemos como el monasterio de Santo Andrés de Espiñareda colaboraron y prohibieron “a los hombres buenos y al concejo de Vega a entrar en la hermandad para otro servicio que no sean las causas del Rey, de Dios o del señor conde de Lemos (…)”, según nos indica la historiadora Mº del Carmen Rodríguez García.

Ante la amenaza de la revuelta antiseñorial irmandiña, el conde de Lemos ejecuta una política favorable a la desactivación de los irmandiños bercianos. Así sabemos de los contactos del conde con la Junta de Madrigal de la Santa Hermandad de los Reinos de Castilla y León y Toledo (febrero de 1468), para que ésta ordene y escriba “a la hermandad de León y del Bierzo para que cesen los levantamientos contra el dicho conde e suyos (…)” (Carlos Barros: “Vasallos y señores: uso alternativo del poder de la justicia en la Galicia medieval”, 1988). Finalmente el noble gallego consigue provisión de la Junta de Madrigal contra sus vasallos levantados contra él y sus fortalezas (24 de febrero de 1468).

Parece claro que tanto el conde de Lemos como la Santa Hermandad de Castilla y León intentaron desactivar la revolución antiseñorial irmandiña porque amenazaba sus intereses con la aplicación de la justicia popular. Carlos Barros recolle que vecinos de Ponferrada, Vilafranca y Cacabelos conspiran con el conde de Lemos, entre febrero y marzo de 1468, ante la dicha Hermandad “para tratar organizar la contrarrevuelta contra los irmandiños”. Así pues, el conde encuentra apoyo en algunas villas bercianas, posiblemente entre sus regidores, pero los labregos explotados y cierta baja nobleza está con los irmandiños como luego veremos. O historiador gallego indica que el conde estaba “doente pola escisión pro-galega do Bierzo, coa intención de facilitar un recrutamento de xente que lle permitise recobrar o poder feudal, primeiro no Bierzo e despois en Galicia, que non lograría até un ano despois, mediante una contraofensiva coordinada coa alta nobreza galega” (“Os irmandiños da Terra de Lemos”).

El conde de Lemos y sus partidarios fueron acorralados en la fortaleza ponferradina pr los irmandiños galego-bercianos, “e cercaronlo después en Ponferrada e defensioseles porque era villa fuerte, e porque se le allegaron muchos caballeros e escuderos que andavan desterrados de lo suyo, e otro si lo ayudo el Conde don Alvaro de Trastamara” (cronista Lope García de Salazar).

LA REPRESIÓN TRAS LA DERROTA IRMANDIÑA.

Tras el contraataque del partido de la nobleza gallega, y la posterior derrota irmandiña, se produce la represión. En este contexto el conde de Lemos encarcela y ejecuta al escudero Alvar Sánchez, que poseía la tierra de Arganza, por apoyar a los irmandiños y apoyar el cerco de Ponferrada (Alfonso Franco Silva). La represalia del conde no se hizo esperar, “e lo metieron el el castillo en el suétano. E yasió allí fasta un mes”. Según un testigo de los hechos, “quando lo sacaron para lo asaetar, lo pregonaban deziendo que veniesen a ver la justicia que mandava fazer el conde a aquel onbre que fuera su criado e fuera contra el” (Francisco González González). La propaganda justiciera condal buscó dar escarmiento a los bercianos mediante la trágica represión irmandiña.

La represión del conde también se concretó en la obligación de reparar las fortalezas que atacaron los irmandiños, casos de Valboa, Corullón, Sarracín, Ponferrada, Cornatelo e Pena Ramiro. Los vasallos mostraron sus quejas ante estas abusivas serventías, “se quexaban al dicho conde diciendo que porque les azia e mandava a sus vasallos que vienesen a axudarle hacer sus fortalezas e que dicho conde dezía e respondía a lo susodicho que pues todos fueran en ayuda de derrocallas que también abian de ser todos en ayuda a corregillas e azellas”, según declaraciones del Pleito Tabera-Fonseca. En cierta manera hay un reconocimiento del conde respecto al apoyo social mayoritario de la revuelta irmandiña.

También sabemos que los irmandiños extendieron su revolución a la región berciana pero también a la vecina Sanabria. Estos hechos constatan que los irmandiños consideraban estas dos comarcas periféricas como parte del reino de Galicia y con la misma problemática antiseñorial. El pueblo sanabrés de Cobreros sufrió fuerte represión del conde de Benavente por su apoyo a la causa irmandiña. “Dizen que quando la hermandad vieja quando la tierra se levantó de boz de la dicha hermandad por lugar mas çercano de al fraga y montes todos se acogían allí para se defender y que por aquella cabsa el señor conde mandó poner fuego al lugar y que todo se quemó y que quedaron perdidos, que piden se les haga satisfaçión”. La acción represiva del conde se consistió en meter fuego para derrotar a los irmandiños. “Al tiempo que su señoría (el conde) fue a Sanabria, abrá obra de quarenta años poco más o menos, el tiempo de las ermandades su señoría por atemorizar a jente que estaba sobre Senabria mandó quemar el lugar de Cobreros (….)”. Así se recoge la represión antiirmandiña la documentación estudiada por Isabel Beceiro Pita.

LOS COMUNEROS DE LEÓN.

A pesar de los intentos políticos de cierto leonesismo por minusvalorar la importancia de la revuelta comunera en León, lo cierto es que ésta gozó de hechos significativos que no encontramos en El Bierzo. En la capital del reino leonés, las disputas entre las dos grandes familias nobiliarias, los Quiñones y los Guzmanes, se resolvió a favor de los partidarios de los comuneros. Según Eloy Díaz-Jiménez Molleda, ambas familias comenzaron discutiendo por el servicio votado en las Cortes de Santiago-A Coruña para luego continuar con el combate abierto en las calles de León. Tras la derrota de los realistas, el conde de Luna y sus partidarios tuvieron que abandonar la ciudad que quedó en manos comuneras. Incluso el Cabildo se mostró partidario de la causa comunera.

Resultaba difícil que los bercianos tuviesen ánimo de apoyar la legítima revolución comunera después de sufrir tan importantes conflictos sociales en las décadas anteriores. Nos referimos a la revolución irmandiña (1467-69), la revuelta del noble Rodrigo Enríquez Osorio en defensa de la integridad territorial del condado de Lemos (1486), y la posterior rebelión y ocupación de Ponferrada por el conde (1507) ante la debilidad del poder real.

A pesar de todo esto, sabemos por la documentación histórica que los ánimos estaban alterados en El Bierzo ante el cobro de los servicios reales (tributos) por parte del regidor de la ciudad de León, Hernando de Villafañe. El propio marqués de Villafranca indica que “la dicha tierra está algo escandalizada” por dicha cobranza. En este mismo contexto antifiscal, también la villa de Ponferrada protesta por el cobro de los servicios reales de los años 1520 y 1521.

BIBLIOGRAFÍA.

-Carlos Barros: “Os irmandiños da Terra de Lemos”, en O Condado de Lemos na Idade Media, 2008.

-Isabel Beceiro Pita: El condado de Benavente en el siglo XV, 1998.

-Alfonso Franco Silva: “El señorío de Villafranca de El Bierzo (siglos XIV y XV)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia.

-Francisco González González: Las cárceles ponferradinas, 1997.

-Joseph Pérez: La revolución de las Comunidades de Castilla (1500-1521), 1981.

O Bierzo, abril de 2011.

www.obierzoceibe.blogpot.com

www.facebook.com/xabierlagomestre

www.twitter.com/obierzoxa

Publicado por: obierzoceibe | Xaneiro 18, 2011

NOVEDADES DE LA REFORMA DE LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO (1ª PARTE)

Escudo del municipio de Palacios del Sil

NOVEDADES DE LA REFORMA DE LA LEY DE LA COMARCA DE EL BIERZO (1ª parte),

 Por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

Tras un largo proceso de debate territorial, las Cortes de Castilla y León han aprobado la Ley 17/2010, de 20 de diciembre, que modifica la anterior Ley de 1991, por la que creó y reguló la Comarca de El Bierzo. Lo primero es sentir que la citada reforma haya carecido del debido y necesario consenso político y social. Lo cierto es que la autonomía que pretendemos para El Bierzo se ha visto restringida por la aplicación de la interpretación más restrictiva que ofrece la legislación básica estatal (régimen electoral y régimen local). Además, la mayoría absoluta del Partido Popular en las Cortes de Valladolid y la cercanía de las elecciones locales y autonómicas ha impedido el debido consenso político. A todo esto hay que añadir la coyuntura de grave crisis económica que sufren las administraciones públicas (Junta de Castilla y León, Diputación leonesa y ayuntamientos) que vuelve a condicionar gravemente la financiación de la Comarca de El Bierzo.

Seguidamente veremos algunas de las modificaciones que presenta la nueva Ley de la Comarca de El Bierzo. Lo primero es señalar que nos referimos a la Comarca de El Bierzo, sin la contracción del. La Ley autonómica fija de nuevo el nombre de la institución berciana, coincidiendo con la opinión social mayoritaria. Esperemos que esto evite futuros debates lingüísticos y académicos sobre el particular.

En el artículo primero no aparece la referencia directa al ente territorial berciano. Aún así nos parece un avance la aplicación parcial del carácter territorial, “tendrá todas las potestades reconocidas a las entidades locales de carácter territorial en la legislación en materia de régimen local” (art. 3). Y es que resulta difícil que en pleno siglo XXI se pueda cuestionar el carácter plenamente territorial del llamado Consejo Comarcal de El Bierzo. Hay una “trayectoria institucional” reconocida por el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León (art. 46.3), y la historia y la geografía peculiares reafirman nuestra territorialidad institucional.

En nuestra institución berciana la territorialidad específica y la autonomía están muy vinculadas. Y así se concreta como “demarcación propia y autonomía para el cumplimiento de sus fines (…)”. Seguidamente se numera el amplio número de municipios que forman la región geográfica berciana. Entre ellos, la novedad está en Palacios del Sil que, después de tantas resistencias de la Junta de Castilla y León, se ha incorporado al Consejo Comarcal.

Esta reforma legal reconoce expresamente el idioma gallego de El Bierzo. Pero consideramos un error jurídico no incluir la mención de esta lengua territorial en un artículo específico. “En la Comarca de El Bierzo gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en los que habitualmente se utilice. La Comunidad de Castilla y León facilitará la participación de la Comarca de El Bierzo en las actuaciones que realice para la protección de la lengua gallega en su ámbito territorial”. El idioma gallego consigue así un nuevo reconocimiento normativo que se añade al que ya tenía en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León (art. 5.3). También hay un mayor compromiso explícito de la Junta para implicar al Consejo Comarcal en la colaboración conjunta de promoción del idioma territorial. Una consecuencia lógica de esta declaración bilingüe será la visualización del gallego en la propia denominación del ente institucional (Consejo Comarcal de El Bierzo y Consello Comarcal de O Bierzo) y de toda su administración.

O Bierzo, xaneiro de 2011.

www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa

www.facebook.com/xabierlagomestre

www.ciberirmandade.org/falaceive

Publicado por: obierzoceibe | Xaneiro 15, 2011

IDIOMA GALEGO PADRÓN E DIALECTISMO BERCIANO.

IDIOMA GALEGO PADRÓN E DIALECTISMO NO BIERZO,

Por Xabier Lago Mestre, do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

Hai uns días volvín falar co meu bo amigo Santi, o de Vilafranca, a persoa que máis sabe da historia local e da natureza do Bierzo oeste. Espetou, na nosa conversa telefónica, que el aposta pola fala berciana. Como fundamento desa declaración, dixo que el sempre busca as palabras locais no diccionario galego que lle regalei e que nunca as atopa. Outro día vexo na internet unha recompilación de termos, da comarca da Somoza berciana, feita por Ismael Poncelas, o cal anima, no seu escrito, á Real Academia Galega a recuperar esas verbas para o diccionario.

                Estes dous exemplos non son illados, porque hai moitos bercianos que teñen esas dúbidas lingüísticas. Son dúas persoas galegofalantes, do medio rural berciano, que se resisten á perda da súa fala tradicional. De todos os xeitos, dígolles, aos meus ditos amigos, que esas palabras dialectais do Bierzo poden estar xa rexistradas nos diccionarios de idioma galego. ¿Onde? Pois no libro de X. Luis Franco Grande, Diccionario galego-castelán, ed. Galaxia. Este libro recolle multitude de verbas propias do dialectismo galego. Eu xa fixen hai anos a proba, e si, moitas palabras do Bierzo estaban recollidas no dito diccionario.

                Sigo cos meus amigos, e teimo en que un diccionario específico, sobre o dialectismo galego, si pode recompilar palabras da rexión berciana. Nembargante, os diccionarios novos e xerais que precisa a meirande parte da xente deben ter outros contidos. A maioría dos cidadáns necesitamos un diccionario que recolla palabras modernas, propias da linguaxe científica, informática, tecnolóxico, urbana e demais. As verbas dialectais non poden cumprir moitos dos requisitos que esixe a linguaxe moderna, propia do século XXI.

CARA AO IDIOMA GALEGO MODERNO.

Outro exemplo, ¿poderían darse clases de galego nos colexios do Bierzo só coa linguaxe dialectal local?. Non, o noso alunado que estuda galego quere aprender unha linguaxe moderna, con moitas aplicacióis, no ensino universitario, no laboral, no xornalismo, nas ciencias, nas novas tecnoloxías da información, etc. Por iso necesitamos o chamado idioma galego padrón, normativo ou oficial. Este idioma, consensuado socialmente, evoluciona dende o dialectismo galego, para modernizalo tamén a nivel de morfoloxía, sintaxe, fonética, vocabulario e demais. Porque durante séculos, a falta dunha norma padrón do noso idioma, favoreceu o dialectismo comarcal no noroeste peninsular, dende Navia-Eo, pasando polo Bierzo, A Mariña luguesa, Vilagarcía de Arousa, ata chegar a Vigo.

A meirande parte dos termos do galego dialectal do Bierzo son propios do medio agrogandeiro, forestal, rural… e o idioma galego moderno percisa doutro vocabulario, máis acorde cos tempos que vivimos. Unha cousa é querer recuperar esas vellas verbas dialectais, feito que é moi necesario, e outra moi distinta,  querer vivir en galego. O noso idioma debe poderse utilizar no ensino, nos concellos, na xustiza, na sanidade, na universidade, no comercio… En fin, en todos os eidos sociais e cotiás posibles.

Tamén hai que dicir que esas palabras dialectais do Bierzo teñen máis sentido dentro da lingua galega que na castelá. Porque se crearon para ser inseridas no primeiro idioma, que é o seu contexto natural e tradicional. O idioma galego ofrece ao dialectismo berciano un complexo lingüístico (sintaxe, morfoloxía, fonética e gramática) axeitado para recuperar a vitalidade desa linguaxe local. Trátase de modernizar o noso idioma, de ir máis aló da sinxela oralidade cando se espeta: “escribo tal e como o digo”. Ninguén sabe de certo o que pasará co dialectismo berciano, pero ten unha oportunidade de sobrevivir coa recuperación da lingua galega.

O Bierzo, xaneiro de 2011.

www.obierzoceibe.blogspot.com

www.facebook.com/xabierlagomestre

http://sites.google.com/site/obierzoxa

Publicado por: obierzoceibe | Xaneiro 11, 2011

A EXPLOTACIÓN DAS ÁRBORES NO MEDIO RURAL BERCIANO.

A EXPLOTACIÓN DAS ÁRBORES NO MEDIO RURAL BERCIANO,

 Por Xabier Lago Mestre.

falaceibe@yahoo.es

As árbores sempre tiveron a súa importancia na economía labrega da rexión berciana. Neste traballo recompilatorio ofreceremos información sobre a explotación concreta de cada grupo arbóreo. Tamén veremos o seu diverso aproveitamento: alimentación (humana e animal), forraxes, bebidas e licores, medicina, veterinaria, tecnoloxía (combustible, construción, téxtil, cestería, cortiza…).

O CASTIÑEIRO OU O CASTIRO.

Moi abundante no Bierzo. Servíu para a alimentación das persoas e dos animais. As castañas do Courel eran a Courela ou negral, as do Bierzo son a Rapada, Raigona ou galega. As follas usábanse como forraxe ou cama dos animais domésticos. A súa madeira aproveitábase na elaboración de mobleiría, tonéis para o viño, vigas e cañizas ou portas de cortiñas. Por certo, un refrán berciano lémbra cando hai que curtar a madeira, “Se queres ter bon madeiro, córtao no menguante de xaneiro”, para evitar os ataques dos insectos. Coas súas pólas  traballábase a cesteiría, mediante a separación das brengas ou costelas para facer banastras, cestiños e demais. Os moucadores eran as persoas encargadas das podas.

A ENCIÑA, XARDÓN OU A ACIÑEIRA.

As belotas ou landras servían para o engorde da caza (porcos bravos, corzos, cervos…) e dos gochos. Da súa madeira facíase carbón vexetal. A madeira era moi boa para fabricar carros, eixes e rodas. A coriza cocida curaba os catarros outonais e tiña propiedades tintóreas.

O ZUFREIRO, A SOBREIRA (ALCORNOQUE).

A landra servía para a alimentación das piaras de gochos. Da súa leña elaborábase carbón vexetal. Abunda o zufreiro en Cabanas Raras, Pombriego e Santalavilla da comarca da Cabreira.

O CARBALLO.

As landras eran para a alimentación animal, caso das piaras de gochos. A súa ramaxe servía coma forraxe. A leña posibilitaba combustible para as lareiras. A súa madeira apreciábase na construcción de edificios e pontes.  As Morteiras son os bosques vellos, situados nas cabeceiras dos vales e ríos. Salientamos as morteiras ancaresas e fornelas.

O REBOLO (NO BIERZO), A CARBALLA (NA CABREIRA BAIXA) OU A TOUZA (NAS PORTELAS DE ZAMORA).

Córtanse rodais cada 20 ou 30 anos para aproveitamento de leña. A distribución da leña facíase mediante suertes ou sortes, no mes de setembro. Facíase tamén carbón vexetal e cisco para os braseiros. A folla ía para pesebres animais, e logo facíase esterco. Tamén servían as follas para forraxe mesturado con palla e patacas. As belotas eran para gando porciño.  A madeira empreábase nas casas, carreteiría, tonéis de viño, ebanesteiría, carpinteiría, etc. Formacióis de rebolos temos no Bierzo oeste, Paradaseca, Ancares, Vilar de Aceiro, Compludo, Penalba e demais.

O BIDUEIRO (ABEDUL).

Madeira moi apreciada, caso da elaboración de galochas.

O AMIEIRO (ALISO).

A súa madeira é de moita calidade e aproveitábase para facer zocos, galochas, etc. De novo eiquí temos carbón vexetal. As follas tiñan propiedades mediciñais para os animais pois cicatrizaban as feridas. A ramaxe verde servía para afumar os embutidos (botelos, chourizos, etc). O ramón amieiro tamén se aproveitaba coma forraxe.

A ABELEIRA (AVELLANO).

A súa madeira tiña aplicacióis na marqueteiría, cesteiría, etc. Fabricábase carbón vexetal. As súas pólas aproveitábanse nos rodrigóis das viñas e hortas. Tamén as ditas pólas servían para os paneis trenzados  en paredes de casas (enzarzado ou emborrado). O aceite dos seus froitos tamén nas comidas das persoas. Por último, as pólas fincábanse na terra para facer sebes vexetais entre leiras.

O ULMEIRO (OLMO).

A súa madeira era para fabricación de carros, apeiros de labranza, vigas de lagares, pontes, muíños, galochas e zocos. As follas servían para forraxe de gochos, mediante a mesturación con fariña, cebada e auga.

O AMENEIRO (ALISO).

Servía a súa madeira para colocar debaixo da louxa nos teitos. Refrán, “ameneiro é madeira que o diaño non quixo”, facendo referencia á súa peligrosidade.

O CONCHAL, A NOGUEIRA (NOGAL).

As súas follas férvidas servían contra as cistite das mulleres. Tamén emprego na tinxería de roupa. O seu froito, os conchos ou as noces, eran para o autoconsumo ou a venda nos mercados comarcais de Corullón, Vilafranca, Ponferrada, Bembibre, Valboa e demais.

O FREIXO, FREIXAL (FRESNO).

Follas para a alimentación das vacas. En setembro cortánse as ramas, para comer directamente as follas polos animais e as ramas quedaban para o lume da lareira. Os freixos teñen tripla función: forman lindes de pradoiros, as pólas cortadas son para os animais e cando perden a súa folla sirven para leña. Coa súa madeira facíanse diversos utensilios de cociña. O desmoche era para finais de verán, cando faltaba o pasto para o ramoneo. As árbores, trala poda de cabeza de gato, quedaban trasmochos, engrosados, ocos por dentro e sen ramaxe.  

LOUREIRO.

Colocábanse pólas de loureiro, o domingo de Ramos, nas portas das casas para protección. Utilizábase tamén na condimentación de moitas comidas.

O FAXEIRAL DE BUSMAIOR (HAYEDO).

A sua madeira dura e pesada tiña aplicacióis na toneleiría, ebanisteiría e carpinteiría.

O SALQUEIRO (SAUCE).

A madeira servía para fabricar cestas de mimbre.

O Bierzo, xaneiro de 2011.

www.obierzoceibe.blogspot.com

www.facebook.com/xabierlagomestre

http://sites.google.com/site/obierzoxa

Publicado por: obierzoceibe | Xaneiro 1, 2011

EL ÁREA COMERCIAL DE PONFERRADA Y EL BIERZO.

EL AREA COMERCIAL DE PONFERRADA Y EL BIERZO,

por Xabier Lago Mestre.

Los habitantes de la región berciana comprobamos a diario el poder de atracción comercial, interno y externo, de la ciudad de Ponferrada. Los últimos estudios económicos reafirman esta idea popular. El reciente Anuario económico de La Caixa de 2010 resalta un año más el poder comercial de Ponferrada.

                Partiendo de que la ciudad de Ponferrada tiene 68736 habitantes, el citado estudio considera que la llamada Área comercial de la capital berciana ejerce su influencia sobre otros 104.167 habitantes más. La llamada gravitación directa de Ponferrada abarca todos los municipios de El Bierzo. Pero es que su influencia comercial llega a otras comarcas vecinas, de León, Ourense, Lugo y Asturias. Así incluimos los municipios de Villablino (10660 habitantes y a 66 km.), O Barco de Valdeorras (14213 h. y 43 km.), Rubiá (1585 h. y 37 km.), Carballeda de Valdeorras (1870 h. y 51  km.), Pedrafita (1298 h. y 49 km.), Becerreá (3250 h. y 76 km.), As Nogais (1381 h. y 67 km.) y Degaña (1233 h. y 84 km.).

                Los datos económicos y demográficos del Área comercial de Ponferrada abalan a los que defendemos la idea de región de El Bierzo, más allá del restrictivo concepto político y geográfico  de comarca que se asigna erróneamente. Esta región berciana está reafirmando los vínculos históricos, demográficos y económicos con las comarcas vecinas. Parece lógico reclamar la unión de comarcas en un espacio geopolítico con voz propia. Se trata de crear un nuevo territorio periférico, en el noroeste peninsular, capaz de articular las sinergias propias mediante instrumentos jurídicos de cooperación local.

                Seguimos con el citado Anuario económico, y comentamos que los municipios no bercianos, afectados por el Área comercial de Ponferrada, también tienen dependencia compartida de otras áreas vecinas. Los municipios gallegos del Área comercial de la capital luguesa y de la subárea de Sarria. Los municipios orensanos del Área comercial de Ourense y de la subárea de O Barco de Valdeorras. Villablino depende así mismo del Área de León y tiene su propia subárea. Mientras que Degaña está en el Área de la ciudad de Oviedo.

                Resulta curioso que el Anuario económico no mencione algunos municipios de la Cabrera Baja. Pensamos que pertenecen también al Área de Ponferrada aunque no conste como tal. Por otra parte, la construcción futura de nuevas infraestructuras de carreteras, como las autovías hacia Ourense y Villablino, y la carretera a la Cabrera Baja, servirán para favorecer la mejor relación entre comarcas vecinas que padecen un grave aislamiento geográfico. Esas importantes infraestructuras servirían para acercar la Cabrera Baja, Trives, O Courel e O  Bolo a la región berciana.

                El potencial del Área comercial de Ponferrada compite con otras áreas de la Comunidad de Castilla y León. Son los casos de Zamora, Palencia, Soria, Segovia y Ávila. Sería bueno que los gobiernos políticos en Madrid, Valladolid y León asuman la problemática de esta Área comercial de Ponferrada y El Bierzo, y tomaran conciencia de la necesidad de prestar los servicios públicos adecuados que se merece toda la población afectada (172. 901 h.). Este movimiento de población, directo e indirecto, no entiende de límites intraprovincial, interprovinciales e interautonómicos a la hora de trasladarse, a diario, semanal o mensualmente, en o hacia la región de El Bierzo.

O Bierzo, xaneiro de 2011.

www.facebook.com/xabierlagomestre

www.obierzoceibe.blogspot.com

http://sites.google.com/site/obierzoxa

Publicado por: obierzoceibe | Decembro 18, 2010

HOMENAXE A DON VALENTÍN GARCÍA YEBRA ANTE O SEU PASAMENTO.

HOMENAXE A DON VALENTÍN GARCÍA YEBRA ANTE O SEU PASAMENTO,

Por Xabier Lago Mestre.

falaceibe@yahoo.es

Vén de morrer o académico berciano Valentín García Yebra. Este importante filógogo tivo a honra a súa orixe berciana. Convén traer a colación o seu estudo sobre o galego-leonés, en colaboración Dámaso Alonso. Este estudo, feito na década dos 50 do século pasado, abranguía  a recompilación de vocabulario propio de Ancares. O noso persoeiro sempre tivo clara a existencia da lingua galega no Bierzo occidental. Curiosamente, o colexio berciano que leva o seu nome foi o primeiro de Ponferrada onde prendeu a chama a prol da aprendizaxe do idioma galego.

                Nestas breves verbas de homenaxe queremos retomar, con todo o respecto debido, a vella polémica sobre a denominación Consejo Comarcal DEL BIERZO ou DE EL BIERZO, na que don Valentín tomou claro partido pola contración preposicional. Somos deses bercianos que apostamos por non contraer. Entendemos que a postura do académico fose a máis ortodoxa posible, pois formou parte da Real Academia Española, e non lle era doado defender a excepción territorial e popular que reclamamos.

Pensamos que hai nomes propios con artigo EL que non deben ser contraídos coa preposición DE. Temos o caso do xornal  español de El País. Cando o artigo determinado ten unha relación tan clara e vinculeira co nome propio, debe manterse sen contraer, exemplo de Consejo Comarcal DE EL BIERZO. Esa falta de contración DE EL na lingua escrita é compatible coa contración ou non que se fai na fala, na pronuncia popular.

Teimamos en que a falta de contración reforza o vincallo entre o seu artigo determinado e mailo substantivo, EL BIERZO, e evita a perda futura do seu artigo. Históricamente, atopamos unha sucesión de referencias territoriais escritas sen artigo, Vergidum, Bergida, Bergio, Berizo… pero o pobo foi facendo seu o topónimo, poñéndolle o dito artigo, chegando así ata a actualidade. A isto hai que unir a influencia da outra lingua do Bierzo, a galega, que tamén insiste no uso do artigo. Os topónimos galego-bercianos, de carácter comarcal,  tenden a determinarse, O Valcarce, A Cabreira, A Somoza, Os Ancares, O Bierzo…

Logo temos EL BIERZO/O BIERZO sen contraer. Trátase de reforzar a presencia dos dous topónimos bilingües. Porque o artigo determinado afectiviza o nome territorial propio pola poboación, facéndoo máis noso e asumible por todos e todas. Resulta unha forma de posesionalo e, á vez, de reafirmación territorial.

Agardemos que o Consello Comarcal de O Bierzo dea marcha atrás no seu uso contraído do topónimo territorial. E aproveite a ocasión para recuperar a denominación da institución berciana, tamén en idioma galego, como lle obriga a recente aprobación da reforma da Lei da Comarca de O Bierzo polas Cortes de Castela e León.

O Bierzo, decembro de 2010.

www.obierzoceibe.blogspot.com

Publicado por: obierzoceibe | Novembro 24, 2010

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO EN EL BIERZO (2ª PARTE)

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DE LA LENGUA GALLEGA EN LA REGIÓN BERCIANA (2ª PARTE),

por Xabier Lago Mestre, del colectivo Fala Ceibe do Bierzo.

La pedagogía plural.

                Los profesionales de la enseñanza han percibido el bilingüismo con mayor facilidad. El contacto diario con el alumnado de El Bierzo occidental ha sido determinante en la concienciación a favor del gallego. Así destacó la labor precursora de los maestros del colegio de Corullón. En su revista bilingüe, A Curuxa, fundamentaron su peculiar pedagogía, “fóra dos enfoques periodísticos ´estandalizados`, ainda que sen excluílos, dun xeito autónomo, plural, aberto e sinxelo (´aprender facendo`), tentara desprazar a verborrea mentireira, os tópicos que agora estamos a escoitar, refutando ao mesmo tempo a colonización que se está a facera o impedir un ensino en galego (…)” (mayo de 1995).  

                El trabajo de los maestros no es sólo pedagógico, sino también de dignificación de la cultura gallego-berciana. En este sentido destacamos a Alicia Fonteboa y a Aquilino Poncelas Abella que ayudaron a rescatar la literatura oral. Este último en sus crónicas periodísticas ha demandado siempre el reconocimiento de nuestros derechos lingüísticos, “¿por qué a un vecino de Ponferrada, por ejemplo, que desea que sus hijos cursen el gallegoberciano, se le va a privar de este derecho sólo por no entrar dentro de esas supuestas zonas límitrofes con Galicia?” (abril de 1989).

Otro ejemplo destacado es el caso de Héctor Silveiro, muy comprometido con la defensa del gallego de El Bierzo, “es defensa é unha cuestión de xustiza. Os nenos galego falantes do Bierzo (…) disfrutarán da opción de hacer uso e dominar por escrito a través da escola a súa lingua, e terá a oportunidade de pór en práctica un dereito secularmente relegado” (abril 1997). Don Manuel Rodríguez y Rodríguez, tras muchos años de docencia en El Bierzo occidental, tenía claro lo que suponía la enseñanza del gallego,  “pues de lo que se trata, ahora, es de, conservando la diversidad como oro lingüístico, normalizar este idioma dándole una estructural gramatical como corresponde a cualquier lengua que se habla y escribe (enero de 1997).

La política minoritaria.

                Los políticos bercianos no han podido defender siempre con normalidad la lengua berciana. La dependencia política de ejecutivas alejadas de la realidad berciana tiene sus contrapartidas. Por eso, los políticos promocionados fuera de El Bierzo han tenido más problemas para reclamar la singularidad cultural propia. En este sentido es de destacar a la  faberense Amparo Valcarce que apostó por la enseñanza del gallego, “esta iniciativa recoge, por una parte, el interés creciente que en la Comarca de El Bierzo se ha suscitado por la recuperación de una de sus raíces culturales propias, como es la lengua gallega” (febrero de 1997).

Los alcaldes de El Bierzo occidental han tenido más libertad para demandar la lengua gallega gracias a su menor dependencia política exterior. La alcaldesa de A Veiga de Valcarce, Luisa González, llegó a defender la oficialidad del gallego en su ayuntamiento, aunque luego la presión política de la Junta de Castilla y León le hizo revocar esa resolución plenaria.

Otro alcalde, firme defensor del gallego en su municipio, es el de Valboa, Sr. Gutiérrez Monteserín , que mostró su plena aceptación de la enseñanza de ese idioma, “aínda quedan prexuízos nese sentido, que agora deberían ir perdéndose. No Bierzo occidental era de lei que o galego estivese na escola” (abril de 1997).

Todo parece indicar que el compromiso intelectual y político con la promoción del idioma gallego en El Bierzo seguirá avanzando, como ya es un hecho en la propia ciudadanía. El proceso de normalización lingüística será lento pero seguro para delante.

O Bierzo, noviembre de 2010.

www.obierzoceibe.blogspot.com

www.facebook.com/xabierlagomestre

Publicado por: obierzoceibe | Novembro 13, 2010

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (1ª PARTE)

RECONOCIMIENTO INTELECTUAL DEL IDIOMA GALLEGO DE EL BIERZO (1ª parte),

Por Xabier Lago Mestre, do colectivo cultural Fala Ceibe do Bierzo.

falaceibe@yahoo.es

En las Cortes de Castilla y León se tramita un nuevo reconocimiento jurídico del gallego a través de la reforma de la Ley de la Comarca de El Bierzo. Este idioma ya tenía reconocimiento expreso en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León desde hace años. La presencia del gallego en la Ley de El Bierzo reforzará su valoración institucional y favorecerá su uso administrativo parcial.   

                Con este escrito no pretendemos aportar argumentos sociales que favorezcan el nuevo reconocimiento del idioma gallego. Simplemente se trata de recordar que hay una minoría de habla gallega que no reclama sus derechos culturales mediante movilizaciones públicas. Este colectivo social se ha dedicado a mantener durante siglos este rico patrimonio  lingüístico en el seno de sus familias y comunidades vecinales. La norma ha sido “estar caladiños”, molestar lo menos posible a la mayoría monolingüe. Por eso, cuando surge la reivindicación, se enciende el debate. De ahí que hayan sido los intelectuales los que han tomado también conciencia sobre esta problemática cultural no tolerada por todos. Diversos lingüistas, historiadores, literatos, políticos, músicos, periodistas o sociólogos han asumido con naturalidad esta diversidad lingüística de El Bierzo.

Los precursores musicales.

                Es fácil entender que ciertas actividades artísticas favorecieron la sensibilidad lingüística plural y, por consiguiente, la aceptación del gallego. La música tradicional sirvió de cauce de expresión en lengua gallega. Herederos de ella son los grupos folclóricos actuales de gaitas. El lenguaje musical fue prestigiado y divulgado de forma masiva por Amancio Prada. Este camino de modernidad ha sido continuado por Aínda y el resto de grupos de base tradicional, Aira da Pedra, Rapabestas y demás.

La literatura propia.

                Por supuesto nuestros literatos no han podido permanecer ajenos a esta realidad pluricultural, reflejándola en sus obras. Antonio Pereira tenía conciencia de la realidad bilingüe en su obra Cuentos de la Cábila, ”don Nemesio Ron se negaba a hablar lo que no fuera castellano, y un buen castellano. Pero del habla cercana a nuestra villa, y aún más a nuestro barrio casi galaico, tomaba palabras que le halagaban el oído (…)”. Por su parte, el declarado cacabelense, Raúl Guerra Garrido, recoge en su Viaje a una provincia interior, un expresión gallega, “pola muller e polo viño perde o home o sentido, rapaz (…)”.  

                Quizás sea la rama poética la que más siente el gallego-berciano. Pero también hay que comprender que los poetas utilizan el código escrito que más dominan, el castellano, porque es el que recibieron durante su formación educativa. Sólo los poetas más populares, en el sentido de cercanos a su tierra, se atreven con el gallego. Este es el caso paradigmático de Gilberto Núñez Ursinos, tan concienciado por la poesía social, “déixame tamén a min escuitar, oilo aturuxo os teus fillos que ben cedo emigraron (…)”. Por su parte, el poeta Antonio Bouza Pol declara con firmeza que “el gallego es nuestra segunda lengua, y esta realidad antiquísima tiene que ser conocida, respetada y querida por toda la Comunidad de Castilla y, más aún, por León (…)” (febrero de 2005), palabras que insinúan cierta incomprensión ajena.

                Los escritores bercianos asumen con normalidad esta problemática bilingüe de El Bierzo. Y así reconocen la convivencia secular de varias lenguas. “Dos idiomas se hablan en El Bierzo y dos lenguajes políticos utiliza la Xunta de Galicia para recordárnoslo. En cuanto a los dos idiomas me refiero naturalmente, al castellano y al gallego (…)”, nos comenta César Gavela (Sección Gaveta, diciembre de 2007). E incluso realizan alarmantes llamamientos a favor del idioma minorizado, como Miguel Angel Varela, “el gallego del Bierzo, sin embargo, se resiste a sus destino museable (…)” (Sección Fronterizos, mayo de 2001).

El periodismo independiente.

                Los medios de comunicación de El Bierzo no utilizan la lengua gallega de El Bierzo. Pero esto no impide que se tenga conciencia de que este idioma forma parte de la comunicación ciudadana. La noticia reivindicativa o la visual pintada galegueira son recogidas por los medios de comunicación con regularidad. Así, Ignacio Linares se hacía eco en su crónica de esta problemática, “ese grito que se hace patente en pintadas por las calles de localidades del Bierzo, es la llamada ancestral de un derecho que no es reconocido ni en la escuela… la libre disposición del individuo sobre sí mismo, derribará las murallas de la comunicación en galego, gracias a la TVG y su difusión en el Bierzo (…)” (marzo de 1999). Tras mucho esfuerzo colectivo, las premonitorias palabras del veterano periodista ya son realidad, para alegría de todos los bercianos.

La investigación abierta.

                La investigación objetiva tenía la necesidad de abrir nuevos campos de estudio en El Bierzo. Nos referimos a los historiadores, filólogos, etnólogos y sociólogos que centran sus estudios en la minoría etnogallego-berciana. El historiador José Antonio Balboa nos indica que “administrativamente El Bierzo no es Galicia, pero hay un Bierzo cultural y lingüísticamente gallego (…)” (Sección Con Viento Fresco, mayo 2002).

Como no podía ser de otra forma, son los filólogos los que más pronto toman conciencia del valor de nuestra lengua gallega. Las investigaciones filológicas nos descubren las ocultas isoglosas y la complejidad de las zonas lingüísticas de contacto. Pero el profesor José Luís Suárez Roca va más allá, “la lengua es el espejo del espíritu y en el occidente berciano es de color gallego. Y cómo vamos a permitir que se nos muera del todo (…)” (abril de 1997). Declaración clara a favor del peculiar valor social de este patrimonio lingüístico. Por su parte, el filólogo Valentín García Yebra, reconocido internacionalmente, declara en un entrevista que “mi pueblo natal está en El Bierzo, que lingüísticamente está formado por dos zonas, aproximadamente la mitad habla gallego y la otra mitad castellano (…)” (Rvta. Cuadernos Cervantes, 1995).

O Bierzo, novembro de 2010.

www.obierzoceibe.blogspot.com

www.facebook.com/xabierlagomestre

Publicado por: obierzoceibe | Outubro 29, 2010

A RENACENCIA GALEGUEIRA NA REXIÓN DO BIERZO.

Ler máis

Older Posts »

Categorías